ESCRITORES Y POETAS AMBATEÑOS





EL ESCRITOR Y POETA AMBATEÑO JORGE ENRIQUE ADOUM
9 años de su fallecimiento





El escritor, nacido en la ciudad andina de Ambato en 1926, fue también político, ensayista y diplomático, y entre sus mayores y más conocidos éxitos figura la novela "Entre Marx y una mujer desnuda", publicada en 1976, y llevada al cine por el realizador ecuatoriano Camilo Luzuriaga.
El poeta, ensayista y narrador ecuatoriano inició sus estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad Central de Ecuador y los terminó en la Universidad de Santiago en Chile.

En Chile fue durante cerca de dos años secretario privado de Pablo Neruda, quien aseguró alguna vez que Ecuador tenía en Adoum al mejor poeta de América Latina.

A su regreso a Ecuador en 1948 ocupó diversos cargos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

En 1949 publicó su primer libro "Ecuador amargo", que fue comentado por Neruda y Carlos Drummond de Andrade.

Con los dos primeros volúmenes de "Los cuadernos de la tierra" obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Ecuador en 1952.

Fue redactor cultural del "Diario del Ecuador", de Quito, colaborador de numerosas revistas latinoamericanas de cultura y profesor de literatura en diversas instituciones.

Publicó otros libros de poesía, entre ellos "Notas del hijo pródigo" (1953) y "Relato del extranjero" (1955), y uno de ensayos críticos "Poesía del siglo XX", que abarca estudios sobre Paul Válery, Rainer María Rilke y César Vallejo, entre otros.

En 1960 obtuvo con su "Dios trajo la sombra", tercer volumen de "Los cuadernos de la tierra", el premio de poesía en el primer Concurso de la Casa de las Américas de La Habana y luego publicó el cuarto volumen, "El dorado y las ocupaciones nocturnas".

En noviembre de 1961 fue nombrado Director Nacional de Cultura, cargo que ocupó hasta 1963 y en el marco del Programa Principal de la UNESCO para el conocimiento de los valores culturales de Oriente y Occidente viajó a Egipto, India, Japón e Israel.

Posteriormente se instaló en París, donde fue, sucesivamente, lector de literatura en español, portugués y catalán para las ediciones Gallimard.

Fue, además, periodista de la Radio y Televisión de Francia y traductor de la ONU y la OIT en Ginebra, donde en 1969 estrenó en francés su obra de teatro "El sol bajo las patas de los caballos", traducida a seis lenguas y representada en numerosos países de Europa y América.

Volvió a París como miembro del comité de redacción del Correo de la UNESCO hasta junio de 1987.

En 1973 publicó en Madrid "Informe personal sobre la situación", en México, y en 1976 la novela "Entre Marx y una mujer desnuda", que ese año obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, otorgado por primera vez a un escritor extranjero no residente en ese país.

Su libro de poesía "No son todos los que están" lo publicó en 1979 en Barcelona y ese mismo año apareció la obra de teatro "La subida a los infiernos" en alemán.

Regresó a su país en 1987 y dos años después se le concedió el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo, la más alta recompensa cultural del Gobierno ecuatoriano.

En 1994 fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la República Dominicana.

Posteriormente, publicó "De cerca y de memoria, recuerdos de lecturas, autores y lugares", recogiendo anécdotas sobre diversos escritores, pintores, políticos y otras figuras de la cultura latinoamericana.

sus restos fueron cremados y enterrado  en la "Capilla del Hombre", la gran obra del maestro ecuatoriano Osvaldo Guayasamin, fallecido en 1999 y gran amigo del poeta.


GUSTAVO EGÜEZ VILLACRESES
ESCRITOR Y POETA AMBATEÑO




Considerado como uno de los grandes juglares que ha tenido esta hermosa tierra, junto a Rodrigo Pachano Lalama y Mario Cobo Barona, Gustavo Egüez nace el 23 de Marzo de 1923 en el hogar formado por don Secundino Egüez Portilla y doña Lydia Villacrés.
Su padre fue un gran intelectual que estuvo inmerso en los mejores círculos de Ambato, educador por excelencia llegó a ser Director de Estudios en base a sus méritos, su madre fue una distinguida dama guayaquileña. Fueron sus hermanos Alberto y Ernesto Guillermo, este último fallecido de niño. Su hermano Alberto fue un destacado médico que residió toda su vida profesional en Guayaquil, siendo uno de los más antiguos galenos de Solca.
Se destacó desde pequeño por su clara inteligencia, ávido lector pronto se dieron cuenta de su gran capacidad intelectual, fue su padre su primer gran maestro en cultura universa, lamentablemente todo se vio truncado por el temprano fallecimiento de su progenitor, seguido pocos años más tarde por el de su madre.

Vida apasionada

Gustavo Egüez tuvo la virtud de vivir apasionadamente; y así siguió viviendo, enamorado permanente de su tierra, de la música, la poesía, del río, de sus flores y sus mujeres…y sobre todo, de sus “jorgas”, de sus amigos, porque él fue miembro de todas las existentes en Ambato. Fue un hombre muy popular porque supo entregarse íntegro.
Pregonó siempre que tiene la virtud y el defecto de “pensar en voz alta”, es decir que no ocultaba para nada sus sentimientos y pensamientos, que los decía con sencillez y claridad en sus apasionantes charlas llenas de erudición, tan llenas de anécdotas, citas, datos históricos, poemas, fechas, nombres de autores…todo con precisión en su prodigiosa memoria.

Poeta y periodista

La creación poética de Egüez fue premiada en varias ocasiones: obtuvo el Primer Premio Diario La Nación de Guayaquil, en 1952, por su poema “Romancero de Navidad”; la Orquídea de Oro, en los juegos florales de la Revista Radial Vida Porteña. El Municipio y varias instituciones ambateñas le premiaron por “Ambato tierra de flores”.
Gustavo inició en Ambato su vida intelectual y la completó en Guayaquil. Allí pudo ejercitar sus capacidades en el periodismo y los quehaceres literarios. Trabajó en varias instituciones públicas y privadas. En todo era eficiente, menos en estar sujeto a un horario estricto.
La voz y el pensamiento de Gustavo Egüez Villacreses se apagaron en Guayaquil el 29 de mayo de 1981. Está enterrado en Ambato en el espacio dedicado a los ambateños ilustres.

CREDITO: Municipio de Ambato – Diario La Hora Tungurahua

SU VIDA
Cronología

-Nació en Ambato el 26 de marzo de 1923.
- En octubre de 1954 escribe desde Guayaquil una sentida carta a su amigo Héctor Soria.
- En 1952 obtuvo el Primer Premio Diario La Nación, de Guayaquil.
- El 29 de mayo de 1981 la voz y el pensamiento de Gustavo Egüez se apagaron en Guayaquil.

DR. MARIO COBO BARONA
ESCRITOR Y POETA AMBATEÑO




1930 – 2007
Mario Coba Barona, Ambato, 10 de septiembre de 1930.
§  Doctor en Jurisprudencia por en la Universidad Central del Ecuador. Poeta, dramaturgo, y ensayista.
Fallece en Ambato, el 16 de abril de 2007

CARGOS
§  Viceministro de Educación Pública de Ecuador
§  Vicerrector del Colegio Nacional Bolívar
§  Rector fundador del Colegio Nacional Rumiñahui
§  Presidente de la Junta de Reconstrucción de Tungurahua
§  Director Provincial de Educación de Tungurahua
§  Docente de la Pontificia Universidad Católica de Ambato

SU OBRA
Género poético:
·         Las esquinas del agua (1961)
·         Símbolos (1963) (Prosa Poética)
·         Aguas (1965)
·         Éxodos (1969)
·         Tierra ternura (1971)
·         Historia entre Romances. (En prosa y verso)
·         Historia: Romancero
·         Más allá de los tiempos
·         Los eternos laberintos
·         Bitácora de las incompletudes
·         El viaje innumerable
·         Confesiones sin absolución
·         Memoria de vida
·         Entre Romances
·         Poesía Caminante: Antología Poética
·         Los sonetos de Linn
·         El jardín de los silencios
·         Sonetos de ultra vida
Ensayos:
·         Recados del peregrino
·         Elegíadas
·         Censos finitos
·         Las soledades evasivas
·         Los oficios puros
·         Luis A. Martínez: el arte de vivir y de morir
·         Escrito con las Alas de La Cigarra
·         Heredades
·         Meditación en Torno a la Obra de Juan Montalvo
Teatro:
·         Los rostros de la tierra (1969)
·         Anversos
·         Historias
·         El viaje Innumerable (Adaptación del texto poético)
·         El Río.(Escrito conjuntamente con Rodrigo Pachano Lalama)
·         Trilogía del nuevo mundo
o    a) La Procesión de las Cruces
o    b) Memorias de Ida y Vuelta
o    c) Después de la Eternidad
OTROS
·         Historia de un sueño, realizado por los cien años del Club Tungurahua.
·         Cinco Monólogos que configuran la novela: Las partes pudendas de Isolina.
·         Varias adaptaciones de la Fiesta de la Fruta.
·         Monografía de la Provincia de Tungurahua.
·         Varios cuentos publicados en revistas y periódicos del país.
Su pensamiento, compuesto por más de treinta libros publicados y otros tantos que quedaron inéditos, uno de ellos “Censos Finitos”. En toda su obra ha demostrado su capacidad intelectual, su dinamismo y en especial su profundo conocimiento y manejo de la lengua castellana.
La mayoría de su obra consta en la Antología editada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana contiene lo esencial de su obra poética.
HONORES
Recibe múltiples condecoraciones y distinciones, del Ministerio de Educación Pública, del Ilustre Municipio de Pelileo. Tungurahua. Al Mérito Cívico, Educativo y Cultural. Ilustre Municipalidad de Ambato.  Distinción "Juan León Mera". Ilustre Municipalidad de Ambato, entre muchas otras.
El 31 de julio de 1997 se incorpora como Miembro Correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, con la ponencia titulada Una historia entre romances La presentación estuvo a cargo del Académico Dr. Gustavo Alfredo Jácome.
El 17 de enero de 2002 ingresa a la AEL en calidad de Académico de Número, en la ciudad de Ambato. Su discurso versó sobre el tema “Bernardido Echeverría, académico, pastor y poeta”. Comentó su discurso el académico de número don Jaime Dousdebés C.


RODRIGO PACHANO LALAMA
ESCRITOR Y POETA AMBATEÑO



Golondrina de ternura
Preciosa como una gema,
Un día, como no hay otro,
Vino a mí, dulce y pequeña,
En pañales de alegría
Mi dicha la trajo envuelta...
Y así, diminuta y todo,
Ya llena mi vida entera! 

(“Romance de María Judith”) 
Poeta, periodista, ensayista y antólogo. Formó parte del grupo literario Lar afincado en Ambato. Fue Ministro de Educación. Sobre la obra de este autor, los hermanos Barriga López, señalan: “Periodista de persistente trabajo; intelectual de obra realizada con tesón, con responsabilidad. Admirador asiduo de Juan Montalvo, ha entregado importantes páginas a su recuerdo. En el romance ha efectuado logros que pueden figurar en cualquier antología.”

  • Nacido el 7 de agosto 1910 - Ambato, Tungurahua, Ecuador
  • Fallecido el 20 de junio 1984 , a la edad de 73 años
  • Abogado. Uno de los ciudadanos más grandes de Ambato: escritor, poeta, literato, historiador, investigador... autor del Himno a Tungurahua.

EMMA FANNY CAICEDO MIER
ESCRITORA – POETA
(AMBATEÑA DE CORAZÓN)


Yaguachi - Guayas, Ecuador, 1932 - (2001)+
“En el instante poético se queda la vida”
Consejera de la Provincia de Tungurahua, Profesora Normalista y Lcda. en Ciencias de la Educación, formadora de juventudes dentro del Magisterio ecuatoriano. Mientras fue profesora rural, allá, entre la sigcha y la chuquiragua, el capulí y la cebada, cerro arriba dibujaba los números con ramas y enseñaba las letras escribiendo en la tierra, como un huerto en barbecho, era sol compartido.
Poeta por vocación, manifiesta su espíritu lírico y patriótico desde las alas de su infancia cuando publica sus primeros versos en la revista chilena “El Peneca”. En delicada prosa escribe para el periódico “La Voz del Escolar” de la escuela Venezuela, en donde recibe su educación primaria. Más tarde deja notar sus profundos sentimientos humanos y escribe frecuentemente en los diarios: La Crónica, Avance y El Heraldo,  de la ciudad de Ambato. Escritos suyos también los encontramos en la Revista Infórmate y Candilejas de la misma ciudad. Con frecuencias es invitada a recitales poéticos de relevancia nacional y revistas radiales en radiodifusoras de alcance nacional e internacional. 
Autora de los poemarios  “Perlas Azules” y “Cantares del Silencio” ha recibido elogio a su obra como lo atestigua Mario Cobo Barona (1930 – 2007), miembro de número de la Real Academia de la Lengua, cuando dice: “Fanny  toma los poemas con esa excitación del tiempo que no alcanza nunca, del tiempo detenido en la oración, más allá de la muerte que conmueve pero no asusta  porque todo conduce a la perfección. Fanny comparece en la cruz del amor donde todo se reconoce y se pasiona”. Ella es esa ciudad mujer en primavera. Fanny abre el leal testimonio de un mundo que subyace en la oración, en la  interpretación del diálogo entre lo terreno y lo Supremo.
Gerardo Nicola López (1913-2009). Docente, Cronista Vitalicio de la ciudad de Ambato, dice: Fanny es una maestra poetiza que con una sencilla originalidad cultiva el verso. Sin separar sus ojos de la tradición, lejos de la poesía de cartel y hasta cuando hace protesta, sus versos son inefables, correspondiendo así a su figura espiritual.

Patria Enferma

Patria, dolorida y enferma, Patria
azotada por angustias,
los hijos que criaste en tu vientre
acunados de amapolas y violetas
desgarraron tus entrañas.

Miro flamear tu cabellera
rubia de espigas y de sol,
tu cabeza herida
no puede reclinarse en ningún pecho:
te han traicionado todos.

Tu corazón de jazmines está roto,
tu pueblo llora hilos de cristal
que acarician tus mejillas
porque compra el aire que respira
y la pobreza que se toma a sorbos,
paga el cuatro por ciento de su hambre,
de la miseria que no está televisada.

Paga impuestos el pájaro que trina
porque tiene escenario en la enramada,
paga impuestos porque alegra al hombre
y al Dios que lo creó le canta un himno.

Paga la bella rosa
cortando el perfume del jardín
porque tiene que viajar al extranjero
y regresar a ti, oh Patria amada
en esencia de aroma,
envuelta en minúsculo cristal
que deberá pagarse en dólar.

¡Oh Patria que estas agonízate!
Ojalá los fusiles te rediman,
que la pólvora se convierta en medicina
y las bombas molotov en pan y carne
porque no podemos alimentar a nuestros hijos
con turrones de viento sin azúcar.

Patria, dolorida y augusta, Patria,
la que amó Bolívar y amó Sucre
estás enferma de injusticia,
destruida por tu condición paupérrima
y tenemos que vestir a nuestros niños
con remiendos de sol y luz de luna.

En la escuela,
también paga el maestro sus impuestos
del salario que recibe por retazos
porque no deja que la tiza este dormida
y transforma al párvulo
en molécula de ciencia.

Paga impuestos el padre de familia
porque la educación de su hijo
es obligada y no gratuita
porque no tiene lápiz para el niño
el pupitre está viejo y estrecho.

Paga el agricultor
por las cosechas que ha perdido
por la escarcha que ha caído
en sus sembrados
por la inundación
que se llevo su predio
por los días que tiene que vivir!

Paga la piña porque viaja a Italia
el banano
por el frac con que se viste,
el ciudadano
por el derecho de ser libre,
mientras llora el mar
perlas azules
porque el atún monopolizó
mano extranjera
que estruja tu honor
y te viste de harapos sin laureles.

Patria, Patria enferma,
Paga el extraño
con migajas
por la riqueza
que le das en viandas.

Patria, Patria
miro como lloran tus ojos
de oro negro, lágrimas empozadas
vertiendo por oleoductos
porque el petróleo
que se engendró en tu vientre
no es tuyo.
Patria amada,
es también del extranjero
que escupe tu frente nacarada
como obsequio insultante,
como cruel regalía,
porque estas vendida
hasta el alma!

Tus hijos te vendieron
pisaron tu hidalguía!
Ecuador, país en desarrollo,
en pleno siglo veinte
no hay luz para tus días
tu pueblo gime de hambre!

Patria! ¡Patria agonizante
enferma por angustias
y miseria que ruge amenazante
Ojalá que tengas un mejor amanecer!

Febrero de 1972
Con motivo de la caída de la fatídica dictadura del Dr. Velasco Ibarra y la toma del poder por el militar General Guillermo Rodríguez Lara.


MARTHA SUSANA ÁLVAREZ GALARZA.
ESCRITORA – POETA AMBATEÑA






Ambato, 1949

Reside en Loja por más de 30 años. Licenciada en Lengua y Literatura por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central del Ecuador. Ejerció la docencia universitaria y secundaria.
Miembro de Número de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, del Consejo Hispanoamericano de Letras y Artes, Unión Hispano mundial de Escritores y Naciones Unidas de las Letras “UNILETRAS” en Ecuador. Miembro de Número de la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna e Historia-Capitulo Ecuador.
Ha escrito libros de poesía: Memorial de los Días, Celosía del Alba, Fiorella de Agua, Travesías del Viento en el Jazmín Disperso. Ensayos estilísticos: Ellos son y Están aquí,  Encuentros.
Libros sobre cultura popular: Antología de la leyenda ecuatoriana, Loja y sus leyendas,
Cuentos, mitos, leyendas y fantasías lojanas (coautora).
El libro de Antropología Social: Mujeres del Péndulo,  TIERRAMADA, El Buril de la Memoria, tomo I, II y III.
Participa en recitales nacionales e internacionales con su poesía. Dicta conferencias y es ponente de eventos culturales del país.
Como activista cultural organizó la Primera Bienal de Escritores de Literatura Contemporánea de Zamora. El Encuentro Nacional de Poetas Loja 2014. Encuentro Nacional de Escritores. Narrativa 2015. Loja-Ecuador, organiza la sede de Loja del Evento Internacional Poesía en Paralelo Cero.
En año 2012, la Municipalidad de Ambato le otorgó la Condecoración Juan León Mera, en reconocimiento de su obra literaria y gestión cultural.
El Comité Ecuatoriano de Cooperación con la Comisión Interamericana de Mujeres CECIM- Loja le entregó la presea Mujer Ecuatoriana Ilustre en el servicio a Loja año 2015. Talleres Literarios Estilística y Creatividad.                                                         


MANOS

Mis manos tienen la memoria
de tu cuerpo… el olor del mundo
y del trébol en el amanecer.
Tus manos cantata de luna
que pasa el alba entre sus dedos
¿y el sol? ¿el llanto del amor?
gorrión que atraviesa el otoño
llega a la nieve huraña
del invierno infinito.
Espada que busca un secreto
en mi acento en mi canto.
Te pierdes en mis manos
de ámbar y agua
para tus vendavales
y vivo en tu amor
el suplicio de la tormenta.
Es mi destino de lluvia
errante en el viento silvestre

RUTH COBO CAICEDO
ESCRITORA – POETA AMBATEÑA





Ambato, Ecuador. Noviembre 30 de 1959.
Dedicada por alrededor de 20 años a la docencia y la asistencia psicológica, sabe que el poema es la consubstancia vital para caminar la vía que se dibuja en el devenir de los días. En él se redime, siente el mundo que ha escogido y lo comunica. En el renace, respira, se abriga. Se traspasa, trastoca y reconstruye. Humaniza la libélula, la neblina, la luna, grafica el amor y el dolor como la simbiosis de la vida, pone alas a las palabras y viaja en los centauros a conocer las constelaciones lechosas embriagadas de mar y de gaviotas. Se guarida en la palabra, allí  se universa, fluye con la conciencia y se estrena día a día, encumbrándose como dice Susana Álvarez a planos siderales excelsos desde donde mira la tierra.
Citada en varias antologías internacionales y nacionales, ha ganado premios en Ciego de Ávila, México, Santiago de Chile.
Traducida al búlgaro, inglés y guaraní, ha publicado los siguientes libros:
El Verbo a Horcajadas (1986), Alfa-Dentro (2002), Mensajes del Sol (2006), TierraVenada, libro compartido con Neli Córdova y Margarita Miró Ibars (2009), Geometrías, (2010). Las 38 Flores del Dr. Bach (2011), Montalvo, Una Pasión. Un acercamiento al perfil psicológico del Cosmopolita.  (2011), Uno para el otro y los dos para la vida, (en edición), “Luna de Vendimia”, Antología Poética, 2018.
De entre varios críticos literarios destaco  las siguientes:
Ruth Cobo Caicedo se consagra en los registros de la literatura al compartir el fenómeno lirico etno-antropológico, ecológico - social más notable que haya experimentado la poesía femenina ecuatoriana.
Loja. Ecuador. Susana Álvarez Galarza.
Los poemas de Ruth Cobo Caicedo “se tornan leitmotiv,  elementos primigenios, que según el estudioso mexicano Fredo Arias de la Canal, pertenecen al protoidioma, dominio absoluto del poeta”.
Ciego de Ávila Cuba, Carmen Hernández Peña
La autora lleva un estilo alto, usando términos polisémicos, metáforas y sinónimos variados. Aquí no hay palabras que sobran, es perfecta la geometría poética, expresión clara, metáforas y símiles basados en elementos telúricos y ecológicos en la tesis y el vocabulario. Un estilo hermoso, puro, transparente, palabras llenas de humanidad en la posesión del verso.
Madrid. España. Valía Ilieva.



LA IMAGEN DE LA ESPUMA

…/…

Yo quisiera
leer la espuma
indescifrable código de estrella.
La fe del átomo
inefable
en la imagen de la espuma
molécula
doblando
coincidencias
en las líneas de las épocas.
coral
luna
                                               Vía láctea de espumas y de gravas.

EDUARDO HUGO JARAMILLO MUÑOZ
ESCRITOR POETA AMBATEÑO




Eduardo Hugo Jaramillo Muñoz
-Profesorado en Lengua y Literatura
-Licenciado en Lenguaje y Comunicación
-Magister en educación Superior e
Investigación Educativa


1. FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL ÁREA CULTURAL:
-Secretario General de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Tungurahua 1978-1981
-Director del Departamento Municipal de Cultura de Ambato 1982-88
-Director de la Casa de Montalvo 1982-88
-Subdirector del Fondo Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
“Benjamín Carrión” (Matriz)
- Director de Planificación del CONSEJO NACIONAL DE CULTURA.
-Profesor de Literatura en el Colegio Militar “Eloy Alfaro
-Profesor de Investigación Científica, Oratoria y realidad Contemporánea en el ITHI
2. Ejercicio artístico
2.1 Puesta en escena y difusión teatral:
• Asistente de Dirección de Jorge Lagucci y Oswaldo Belucci en “Don Perlimplín con Belisa en su Jardín” de F. García Lorca.
• “Canto a la Raza” Autor y Director.
• “El Condominio” obra de creación colectiva, Director
• “La casa de qué dirán” de J- Martínez Queirolo. Director
• “Q:E:P:D:” de Martínez Queirolo, Director.
• “YERMA” de F. García Lorca, Director
• “El mal entendido” de Camus, Director
• “La Casa de Bernarda Alba” de F. García Lorca, Director
• “En Alta Mar” de N. Roseck, Director
• “Y nos dijeron que eramos inmortales” de Dragún, Director
• “El Apolo de Marsak” de Giraldoux, Director
• “Cata a un Burgués”, de Mateo Rocafuerte, Director
• “Cuestión de Vida o Muerte” de J. Martínez Queirolo, Director
• “El Cuento de Don Mateo” de Simón Corral, Director
• “El Huasipungo de Andrés Chiliquinga” Adaptación de Ricardo Descalzi, Director.

2.2 OBRAS EDITADAS:

3.2.1 Poesía
A Vuelo de Pájaro. Ambato, 1980
CONTRAPUNTO, Ambato, 1981
OJO POR OJO. Ambato, 1982
POESÍAS., Ambato, 1988
ALFABETARIO. Quito, 1992
Palabra Loco Timonel. Quito, 1994
De puño y Letra. Quito, 1997
Palabras en el laberinto, Quito,1998
“…y yo respondo”, Quito1998
En defensa propia. Quito, 2000
Mientras fumo. Quito, 2004
Poemeros Quito 2007
Isadora Quito 2007
Ell@s Quito 2009
Las pequeñas cosas 2010
Memorial 2010

3.2.2 Narrativa:
-Monografía de Tungurahua, (coautor) España, 19880-
-Antes del fuego.(cuento). Quito, 1998
-Plan Nacional de Desarrollo Cultura” (coautor)
-Diseño de proyectos socioculturales con enfoque de marco lógico
-Manual para comentario de textos literarios
• PREMIOS:
*Tercer premio en el Concurso Nacional de Poesía organizado por el Comité Patriótico pro Nacionalización del Petróleo, Universidad Técnica de Ambato.
*Mención Especial en los Juegos Florales, Ambato – 1982
*Mención en el Concurso Nacional de Poesía organizado por la Sociedad de Escritores del Ecuador SEDE, 1991.
*Primer Premio en el Concurso Nacional de Cuento y Poesía organizado por la Asociación de Empleados de la Casa de la Cultura Matriz, Quito, 1992.
*CONDECORACIÓN AL MÉRITO Juan León Mera” del I. Municipio de Ambato. 2007.
*Primera Mención de Honor en la VII Bienal de Poesía Ecuatoriana “Rubén Astudillo” 2008.

Sinopsis

Eduardo Hugo Jaramillo Muñoz.- Magíster en Educación Superior e Investigación Educativa. Profesor de Segunda Enseñanza y Licenciado en Ciencias de la Educación, especialización en Lenguaje y Comunicación.

Desde su juventud está inmerso en el quehacer cultural, como promotor, administrador, gestor y creador.

Protagonizó lo que Hernán Rodríguez Castello ha denominado como “La Revolución Cultural”, que generó una nueva visión y políticas institucionales para la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, como miembro y Primer Secretario de la Asociación de Escritores y Artistas Jóvenes del Ecuador, Núcleo de Tungurahua, representando a la Provincia en el II y III Congresos de esta Institución.

Desde 1967 es Miembro de la Casa de la Cultura, actuando además como Secretario de la Sección de Literatura del Núcleo de Tungurahua, más tarde se desempeñó como Director de la Sección Artes de la Representación durante la Presidencia del Dr. Francisco Pérez Sáenz. De 1978 a 1981 se desempeñó como Secretario General de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua.

De 1981 a 1989 cumplió las funciones de Director del Departamento Municipal de Cultura del I. Municipio de Ambato y como Director de la Casa de Montalvo, periodo en el cual entre las obras más significativas, se destacan la realización de los Coloquios Internacional y Nacional sobre Montalvo y Mera. La planificación y ejecución de la restauración de la Casa de Montalvo y de las Quintas Montalvo y Mera, la ejecución de obras como el Monumento a la I Constituyente y a Rodrigo Pachano Lalama, entre otros. Además se planificó y editó “Letras de Ambato en la Colonia” tomos 1 y 2; La historia del Ecuador de Pedro Fermín Cevallos (6 volúmenes); “Breve Catálogo de Errores” de P. F. Cevallos; “La Constitución de 1835”; “Historia de la Literatura” de F. J. Montalvo; La obra completa de Juan Montalvo (21 volúmenes). Entre otras obras de igual importancia.

En varios periodos se desempeñó como Asesor Cultural del Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores.

Más tarde, se desempeñó como Subdirector del Fondo Editorial de la Casa de la Cultura Matriz y actualmente es funcionario del Consejo Nacional de Cultura. Ejerce las Cátedras de Literatura en el Colegio Militar “Eloy Alfaro”, de Investigación, Técnicas de Estudio y Realidad Socio Cultural del Ecuador en el Instituto Internacional de Hotelería y Turismo ITHI.

Como creador, ha dirigido más de 20 obras de teatro de distintos autores nacionales e internacionales y ha editado 12 libros de poesía y narrativa, igualmente ha obtenido varios premios. Cabe mencionar que se ubicó entre los mejores poetas en el Concurso Internacional promovido por el Centro de Estudios Poéticos de España en el 2003, por lo que su poesía consta en la edición internacional “Verano Encantado” de este Centro Poético. Igualmente, el crítico norteamericano Ronaldo Haladin, ha incluido la obra poética de Hugo Jaramillo, en su libro bilingüe “Los 20 mejores Poetas del Ecuador”, editada en EEUU.

Poética:

La poesía: una construcción virtual...

... es el intento por retornar sobre contiendas antiguas /en tanto la tibia seducción/ en la boca de mi padre/ me eran dadas las cosas: Un hombre y una mujer entrelazados bajo la lluvia/. Es la anécdota que construyen hombres anónimos que subvierten la rutina recobrando todos los fuegos; entonces / Retorno/ en aquel muchachito refugiado/ en cada agujero de los viejos tejados/ donde anidan los pájaros emigrantes/ mientras se avecina la noche/

Seres que niegan la solidez de un paraíso que desalienta cada acto de amor, /El muro gris guarda una ciudad solitaria/ yacen en el hombres de toda condición/... Si acercas tu oído puedes escucharlos/ cuando azota el viento de otoño/ y gimen los grillos en una ocarina milenaria./, cuyo espejismo amaga sus disputas vitales.

Es el intento por acercarse a aquellas gentes que en su irreverencia, aprenden a mirar en los caminos una posibilidad que jamás se repite: /A lo lejos el violín se ausenta/ como si de cada portal un gemido humano/ poseyera a la noche/ entre cartones y noticias sangrientas/... por que es la voz humana misma, reconstruyéndose: /si afinas tu pupila/ acertarás en el espejo/ tras de la mariposa un niño mutilado/ indagando bajo qué piedra/ le escamotean sus juegos./ voz humana misma, donde trasegan su libertad y la prolongación de un espacio al que todos aspiramos, sin tiempo /entonces solo/ cuando abandones la piedra sobre el oleaje/ y te invada la escama del otoño/ será el eco de las cascadas de viento/ que ahogan para siempre/ aquel caracol que se estruja en la mano/ cuando sin previo aviso se retorna/.../ al filo de la noche, a las sencillas analogías de la vida cotidiana: al ser y sus interioridades construyéndose entre cima y sima, libre en sus exilios, donde /Yacen lenguajes nunca pronunciados/ en la pátina de la piedra,/dinastías que el tiempo oculta/ mientras el agua ostenta su corteza transitoria/ junto a las riberas del pueblo/: cuando acosado proyecta lo maravilloso de su propia realidad y la palabra rescata la dimensión virtual que suscita el ingenio desde lo insólito y... /deja atrás su aldea y la invasión del trigo/ el viñedo en cuyo seno se encendieron las primeras quimeras/ los tejados/ poblados de palomas y el aroma de los cuentos/ la mesa familiar y la gota de miel como un oasis/... entonces, la palabra en cada recodo transitado, transmuta en pregunta incontestable que agita el torrencial lúdico en el que el ser se rehace en imágenes que resemantizan lo establecido y sancionado, para postcrear la vida, entonces /Quedan atrás la seguridad de las posadas pobres/ los sueños inútiles de Dulcinea/ y Sáncho aferrándose a las aspas del molino/. Queda una vida abatida como la ficción de un loco/ encandilado en el umbral del otoño./


COMENTARIOS SOBRE LA POESÍA DE HUGO JARAMILLO MUÑOZ

“…Hombre nutrido en frío y en insomnio, comprende y ama a su prójimo, inmerso como él, en la vorágine de un mundo pragmático que no se detiene en el derrumbe de la ética y de las ideologías y al que no puede comprender. Por ello, su poesía es desgarradura del espíritu y es desolación, ante la injusticia, la ignorancia y la pobreza, pero también es una voz interplanetaria que ama las cosas simples hasta la fantasía, exalta el pan nuestro de la ternura y busca un nuevo mundo en los seres más simplemente excelsos como el cereal o el hijo y en las verdades más sublimes, como la libertad y la pasión amorosa…” Mario Cobo Barona.

“…no se encuentra antecedentes de referencia para la singular poesía de Hugo Jaramillo,. Inquietante, por diversa, desde sus albores, en que ya se relieva por una escueta arquitectura, lleva a pensar que persigue un deliberado propósito de transitar por senderos propios, implantando una nueva y diferenciante actitud personal...” Rodrigo Pachano Lalama

“…Grita para romper su renuncia a la comisura de los labios. Su voz es la convocatoria de las conciencias sobre el resbaladizo puente de la historia -la nuestra- para converger sin declinaciones en el origen de la raza, como es también reclamo-denuncia-rechazo al disparate cotidiano. Hugo … niega de cuajo el lenguaje colateral para adentrarse de cuerpo y alma en el trazo franco de los mundos escenciales y la autoctonía, porque su libro es un gran espacio poético equinocciado por momentos iniciales, finales y perpétuos que estabilizan su universo en la alegría.” Hernán Castillo Castro

“…En Hugo Jaramillo, se nota, sin esfuerzo, un deslizarse de vocablos que se transfiguran en imágenes y símiles a ras de piel, a ras de pupilas en torno de los interrogantes conflictuales del hombre.
Poesía que se acerca a la verdad es decir, a la quintaesencia de sí misma y a la luz que destella en la espesura del silencio; por algo Hugo Jaramillo es un notable poeta. Sus libros anteriores "Vuelo de Pájaro”, “CONTRAPUNTO” (1ra. Edición-1981), “Ojo por Ojo”, son el indicador de una marcha por el camino del cual no se regresa, el camino de la creación poética.” Euler Granda

“…es un ardoroso, conveniente “mensaje” con respecto a lo que imbrica dolorosamente la vida contemporánea. El poeta así, deviene subjetivo y concreto, jubilosamente pensativo, fundamentalmente panteísta, ora recio y telúrico, ora tierno y soñador…” Marco Antonio Rodríguez

“…Efectivamente, Jaramillo parece buscar la revelación de la realidad a través del deslumbramiento de la palabra, que puede oscurecer momentáneamente el significado pero que, al cabo, cumple el papel primordial de toda poesía: iluminar de modo mucho más hondo y preciso, fulminante si se quiere, aquello que se propone revelarnos, como paso previo a lo que luego la ciencia, con su lenguaje racional, pueda explicarnos…”.Francisco Proaño Arandi

“…La poesía como una posibilidad de expresar la realidad, se manifiesta terrible y vigente en Hugo Jaramillo. Es reconocer “La Soledad del escritor” como decía Paco Tobar y encontrar en medio del amor, el desamor, la soledad, la muerte, nombradas tantas veces, la protesta ante el injusto cotidiano y el absurdo, un “Epílogo” que parecería la autobiografía del suicidio como última salida del laberinto” Héctor Estrella J.

“…No se trata –digo aquí- de una excitación de la sensibilidad por la contemplación exógena. Lo dicho y materializado en el texto poético es signo polisémico: significante-significado de la altura idéntica del nivel conciencial del escritor. En Hugo, los pobres, las gentes, sus personajes, no son los que “pasan” por la calle; no son los que “están allá”, a nivel descriptivo. El mismo poeta dice: “Quizá es mucho pedir/ pero solo deseo vivir al margen del aire/ donde la multitud se yergue/... Que no se diga que el poeta quiere la muerte. “Al margen del aire” vivimos en el colmo de los marginamientos sociales y de poder. Arrumados, aladeados de quienes se apoderan hasta de lo elemental para ejercer el control... ¿Quiénes somos? Para ellos solo somos accidentes de la especie nacidos para aplaudir las paranoias de quienes viven convencidos que tienen o son dueños de “hasta” la razón…” Pedro Arturo Reino

“…Y finalmente el YO: el hombre que comienza a meditar –y a confundirse- en las arenas del tiempo, porque la mañana de ayer tiene el mismo rostro de la mañana de los otros días, e inclusive de los días que todavía no llegan a varar junto a los umbrales del hombre. Este adulto funda su esencia en “el profundo imán/ de una anticipación tortuosa/ que arremete/.” Mis ojos acostumbrados a ver la niebla y el espejismo ven aquí las señales claras de la muerte que ronronea visible desde un rincón…” Oswaldo Encalada Vásquez

“…Con Hugo Jaramillo, compartimos las primeras tertulias e inquietudes que surgieron en los años de segunda escolaridad, en los rincones de pequeños bares, en los que la rockola y las angustias del amor ayudaban a sacar palabras para acomodarlas en los duros renglones de las primeras poesías.
Luego, la militancia en los grupos literarios, en los escenarios del teatro colegial, en los foros de la ciudad para ayudar a descubrir y a describir lo que falta y lo que sobra.

Hugo Jaramillo Muñoz

las pequeñas cosas
Poesía
2010


Confesión de parte

Comenzar una nueva historia sobre un ser múltiple que camine junto a nosotros, es un atreverse a volver sobre los pasos por segundos, a esos intervalos que marcan la ruta hacia el territorio inexplicable, donde una gota de agua, un murmullo pendiendo de un hilo, un pájaro desgajado como un pétalo en el rincón del alma, que ya no es nuestro, es una forma de aprender todos los días.
Dejar que la vida viva en todo nuestro ser como si nos estuviera llamando desde el dintel cotidiano, es aprenderse nuevamente fuera del tedio, es hundirse en lo insólito como si nada.

Transparentarse en la piel del prójimo es asumir la noción de cada uno, repitiéndose distinto en los espejos. Por eso inicio el desarraigo en este instante:

El RETRATO

El Agua

1

En el resplandor se hace el milagro
que nos transporta como un remanso
donde el tiempo parece estacionarse
y se escucha el silencio de las hojas
como premoniciones de una pasión desbordada
entonces el paisaje se constela detrás del parpado,
la noche se hace eterna
escindida de todo entendimiento
y retumba en el cuenco de la mano una lágrima
como la cascada en el fondo de un abismo.

Pero ella sólo duerme.


2

Algo aguardaba en el recodo del río
donde esos ojos volvían al iniciar la noche,
nadie logró entender dónde empezaba el rito
porque la seducción de lejanía era una sola:
el envés de la leyenda que invade el pueblo
de boca en boca hasta empolvarse,

algo se agazapa en el recuerdo
como el fulgor de un pájaro en medio de la jaula
hasta el instante en que la niña decidió
sumergirse para siempre.



ROSARIO  MARIA ARROYO OLIVO DE VITERI
ESCRITORA POETA AMBATEÑA


Nació en Ambato el 1 de febrero de 1929 sus padres fueron Luis Enrique Arroyo y Rosario María Olivo
Estudio en Ambato en la Escuela San Vicente de Paul, continuo luego en el Colegio Nacional Bolívar cuyo rector era Don Juan Francisco Montalvo personaje ilustre de la ciudad, luego continuo sus estudios de normalista en Quito en el normal Juan Montalvo y estudios de Pedagogía en la Universidad Central del Ecuador
Por petición de Doña Blanca Martínez Mera  hija de  Luis A. Martínez ingreso al magisterio  iniciando como profesora rural en  Constantino Fernández luego de ganar un concurso de medios didácticos para la educación de los niños es nominada como docente en la escuela Eduardo Mera  que se iniciaba en el barrio Ficoa, fue docente de las prestigiosas escuelas Humberto Albornoz, Juan Benigno Vela y Celiano Monge.
Recibió muchas distinciones y menciones de honor por parte de la Dirección de Educación, Colegio Nacional Bolívar  y del Ilustre Municipio por sus poesías infantiles. Participo en innumerables recitales con los principales poetas de la apoca
Sus Poemas eran compartidos semanalmente en la sección cultural de los diarios “ El Heraldo” el “Avance “ y otros , sus poesías fueron publicadas cuando el Jardín de Infantes Irene Caicedo cumplía sus bodas de plata, además su obra se publicó en la revista de la Cooperativa de Educadores así como en el periódico “Crónica “ que en ese entonces existía en la época, su biografía y un resumen de su obra fue publicado en el libro editado por la Casa de la Cultura núcleo de Tungurahua "Plumas Tungurahuenses"

Fallece en la ciudad de Ambato el 16 de Abril  del 2010
MANOS!
Hay manos repujadas
de callosa belleza,
que sin tener el néctar
son joyas de grandeza

Manos acrisoladas,
en la dura jornada,
Mortíferas murallas
del hambre y de miseria-

Manos que a diario ponen
el pan sobre la mesa,
con el rostro cansado
y la frente parada



EDGAR CASTELLANOS JIMÉNEZ
ESCRITOR POETA
(Ambateño de corazón)



(Quito, 1945)

Poeta y periodista. Fue presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua.

BIBLIOGRAFÍA

Poesía: Un sitio para tres sonrisas (Ambato, 1969); En el principio fue América -Finalista del Premio Juan Boscán, Barcelona, 1973- (Barcelona, 1973); Mutaciones de la voz y los sueños -Finalista del Premio Juan Boscán- (Quito, 1976); El libro de las dedicatorias (Ambato, 1984); En abril y cerrar de hojas -Premio Nacional de Poesía, Portoviejo, 1994- (Quito, 1999).



PABLO BALAREZO MONCAYO

ESCRITOR – POETA AMBATEÑO




Nació en Ambato el 10 de diciembre de 1904. Sus padres fueron Pedro Balarezo Franco y doña Julia Eloisa Moncayo Mera.

“Pablo Balarezo Moncayo es ambateño ilustre, de “ilustre prosapia intelectual y espiritual”. Y esa raigambre ilustre, esa ilustre herencia de sus ancestros, misteriosamente se aglutina…marca hondamente su genética…y le traza la ruta a seguir.

Y el elegido se inclina ante el reto inexorable, y cumple su alto destino de excelso poeta, de escritor, de periodista, de maestro, de incansable adalid de la cultura, y su misión de ambateñia y montalvismo”.

Su padre, educador de tres generaciones ambateñas. Don Pedro Pablo Balarezo Franco, fue su primer maestro, en el hogar en el aula de su “Escuela Particular del Centro” y en el Liceo Montalvo del que era su director.
De su madre, doña Julia Moncayo Moreno, culta dama de muy delicado espíritu, el infante escuchó siempre un lenguaje literario. Es en esta etapa inicial de su vida, que ya se insinúan sus primeras expresiones literarias…tímidas, infantilmente imperfectas, pero prometedoras de algo, “quizá” grande y excepcional.

Precozmente ávido e incansable lector, pronto comenzará a explorar la rica biblioteca del hogar paterno. Leerá los clásicos europeos: Cervantes, Virgilio, Voltaire, Unamuno, Goethe…y ellos imprimirán honda huella en su alma y en su corazón. Leerá a Montalvo, a quien siempre llamará “escritor superbo”, nominación que, con el transcurrir del tiempo y por la asiduidad de su uso en los escritos montalvinos del poeta, terminará convirtiéndose en uno más de los adjetivos inmanentes del “Cervantes de América”. Admirará a Darío, al genial Víctor Hugo, el “dios de las letras francesas”, y sumergirá su espíritu en Nietzche.

Estudios y periodismo
Estudió en el Colegio “Bolívar”, graduándose de bachiller. Se instaló en Quito y siguió Derecho en la Universidad Central. Sin concluir la carrera, regresó a Ambato en 1928, año en  que fue Secretario del Gobernador Francisco A. Sevilla. Luego fue Secretario del Colegio Bolívar.

Durante su estancia en Ambato, funda y dirige nuevas Revistas y Periódicos literarios. Aparecen “Sol de domingo” y “Ambato”. Y entre 1931 y 1933, el semanario “Femenil”, en el se publica su poesía “Alas”; y luego, el semanario “Rincón nativo”.

Años después, se estableció en Guayaquil, donde concluyó sus estudios de Derecho. En 1934 ingresó a la redacción del diario “El Universo”. En esa ciudad fue profesor del Colegio Cristóbal Colón y del Rita Lecumberry.
De nuevo en Ambato, en 1943, dio cátedras de literatura y castellano en el Bolívar. Posteriormente fue Secretario del Colegio Montúfar, de Quito y Secretario de la Empresa de Teléfonos.

Su amor por Ambato
Grande fue su amor por Ambato. Le cantó y le arrulló con su amorosa lírica, le ofrendó su gloria, la defendió cuando consideró que fue ultrajado su “ilustre abolengo de ciudad egregia”. Y siempre volvió a ella, para respirar su aire, para cobijarse bajo su cielo, para perderse en su paisaje.
Le habló de su nostalgia por la ausencia, en “Elogio de mi Ciudad”. Exaltó sus raíces ancestrales y sus valores humanos, en su “Maravilla de Ambato”. Le cantó con su verso fragante a huertos y jardines, en su “Canción de Ternura estremecida”.

En su Canto a la Ambateñia, dice: “No había de morirme sin hacer la exégesis de la ambateñia según la llamó mi amor y la comprendió mi ternura. No había de detener mi paso sin decir la interpretación jubilosa de la ambateñia total, que no es voz romántica, menos retórica, sin trascendencia humana, sino raíz telúrica que nace con el hombre ambateño y lo posee en llama de amor, lo aprisiona en caricia y en silicio, y no lo libera ni después de muerto…”

El periodista
En su mente, en su corazón y en su espíritu de delicado poeta, paradójicamente, coexistía el escritor de lucha, muchas veces cáustico y duro. Un combatiente indomable, tenaz y perseverante; inconforme, asistido por la lógica de su alto pensamiento. Inclaudicable en la defensa de sus principios, pero siempre  veraz y justo.

Pablo Balarezo Moncayo cumplió con vocación su misión de escritor y periodista, inquietud que siempre aleteó en su alma, desde aquellos primeros años en “Alba azul”, cuando ya se perfilaron sus primeros afanes en tal sentido. Y pagó tributo por ello.

Extensa fue la labor de su pluma en la Sección Editorial y en el Suplemento Cultural de “El Universo” de Guayaquil. En “El Comercio” y “Últimas Noticias de Quito, en el diario “Avance” de Ambato, donde escribió hasta dos artículos por día. Se calcula que habrá publicado unos siete mil artículos, sobre todo literarios y de cultura, durante casi dos décadas de labor periodística.
Sufrió encarcelamiento luego de un Juicio de Imprenta, injusto, que le siguió alguna autoridad, “herida” en su orgullo y vanidad.

 “Guardar prisión por ser escritor libérrimo sin la indignidad de tutelajes; por luchar con todas las fuerzas del espíritu por la libre expresión del pensamiento; por denunciar la mentira, la vanidad, la audacia, la inmoralidad y la incapacidad de los que tienen en sus manos el destino de los pueblos, es “SINGULAR PRIVILEGIO”.


Montalvista
Fue un Montalvista de “toda la vida”.
Los minuciosos estudios de todo lo relacionado con Montalvo, pronto lo convierten en el desmitificador del genio, a quien “humanizó” al lograr destruir el mito creado por el quiteño Agustín Yerovi, primer biógrafo del escritor, que aseguraba que “Montalvo se vistió de frac –él mismo – horas antes de morir.

Como Director de la Casa de Montalvo, de 1966 a 1970, Balarezo realiza una estupenda labor cultural y difusión montalvina dentro y fuera del país- Organizó el ámbito material de la Casa Solariega. Formó el Museo Iconográfico, diseñó las Semanas Montalvinas en fechas conmemorativas, convocando para ellas a los más altos pensamientos del país y del exterior. Logró que el Congreso Mundial de Academias de la Lengua, reunido en Quito, visite Ambato, y que Montalvo sea declarado Académico Póstumo, por las veintiún Academias de América.

(Fuentes: Revista Ambato Nº  59.  Bibliografía familiar de Pablo Balarezo Moncayo)       


Un ‘tríptico espiritual’
Quizá el mejor logro de Pablo Balarezo como Director de la Casa de Montalvo, fue crear un invalorable “tríptico espiritual” en honor del escritor, pues obra suya es la consecución, por primera vez en más de cuarenta años desde la creación de la Casa, de una edición de las Obras Completas de Montalvo.

Luego está su idea creadora de la “Orden de Montalvo”, que constituiría el símbolo de la Entidad Montalvina y que se materializó en Ordenanza Municipal, en 1967. Se completa el tríptico con la idea de crear la “Cátedra Juan Montalvo”, con miras a institucionalizarle en los colegios del país.

Por toda esta obra, Pablo Balarezo fue designado “Dignísimo y Benemérito Director de la Casa de Montalvo” en 1970, recibiendo la presea “La Gran Cruz de Montalvo”.
Este ambateño ilustre fallecía a las seis y veinte minutos del 23 de enero de 1999, en “una tarde descolorida, fría y triste…”

TOME NOTA
Extensa fue la labor de su pluma en la Sección Editorial y en el Suplemento Cultural de El Universo de Guayaquil. En El Comercio y Últimas Noticias de Quito y en el diario Avance de Ambato.





CARLOS LUIS MIRANDA TORRES
ESCRITOR -AMBATEÑO


Nacido en la Cuna de los Tres Juanes el 27 de octubre de 1958, hijo de Luis Jordán Miranda Flores y Olga Carlota Torres Garcés.
Sus estudios los realizo en el  Liceo “Joaquín Arias” de Pelileo; Colegio “San Pio X” y “Juan León Mera” de Ambato. Licenciado en Ciencias Administrativas por la Universidad Técnica de Ambato.  El intelectual Carlos Luis Miranda Torres  Asistente de H. Consejo Provincial de Tungurahua y Administrador Financiero de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato. Co-fundador del Periódico “Palestra” y Director de la Revista “Alternativa”. Colaborador eventual del Diario “El Heraldo” y de la revista de la Sociedad de Sastres de Quitodirector de la Casa de Montalvo,  es miembro de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, de la Sociedad de Amigos de la Genealogía, de la Sociedad Bolivariana y de la Academia Nacional de la Historia. Además, desempeña las funciones de vicepresidente del Instituto de Cultura Hispánica,  docente en la Unidad Educativa Huasimpamba. Intelectual de reconocido prestigio, autor de importantes obras entre las que se cuentan: “Monseñor Vicente Cisneros Terán”, ensayo biográfico; “Diócesis de Ambato, 50 años de luz y vida”; “De heraldo del Juglar de Dios a Cardenal del Ecuador”, “Darío Guevara, una vida profunda”; “Por la senda ignaciana”, biografía del Padre Chacón; “Nicolás Rubio Vásquez, vida, obra y familia”; “Orfebre del idioma”, biografía de Mario Cobo Barona; “Pelileo, baluarte de coraje”; “Tradiciones y leyendas del cantón San Pedro de Pelileo”, “Fiesta taurina en Ambato”; “Los extranjeros en Ambato y sus descendientes”; “Memorial de la fiesta de las frutas y de las flores”; “Alejandro Soria Vasco, apóstol de nuestro tiempo”; “Jorge Salvador Lara, historiador, diplomático y maestro”; “Epistolario del Dr. Darío Guevara” y “Páginas de devoción Montalvina”.

RODRIGO PACHANO LALAMA
ESCRITOR Y POETA AMBATEÑO


Golondrina de ternura
Preciosa como una gema,
Un día, como no hay otro,
Vino a mí, dulce y pequeña,
En pañales de alegría
Mi dicha la trajo envuelta...
Y así, diminuta y todo,
Ya llena mi vida entera! 

(“Romance de María Judith”) 
Poeta, periodista, ensayista y antólogo. Formó parte del grupo literario Lar afincado en Ambato. Fue Ministro de Educación. Sobre la obra de este autor, los hermanos Barriga López, señalan: “Periodista de persistente trabajo; intelectual de obra realizada con tesón, con responsabilidad. Admirador asiduo de Juan Montalvo, ha entregado importantes páginas a su recuerdo. En el romance ha efectuado logros que pueden figurar en cualquier antología.”

  • Nacido el 7 de agosto 1910 - Ambato, Tungurahua, Ecuador
  • Fallecido el 20 de junio 1984 , a la edad de 73 años
  • Abogado. Uno de los ciudadanos más grandes de Ambato: escritor, poeta, literato, historiador, investigador... autor del Himno a Tungurahua.



1 comentario:

  1. Celebro el acierto de la inclusión del vate E. Castellanos en esta antología de inspirados ambateños. Saeta profunda hendida en el firmamento de la lírica profana.

    ResponderEliminar